Estas viendo: Home » Sexología » Particularidades y Cualidades de la Sexualidad

Particularidades y cualidades de la sexualidad

Lic. Adriana Arias para Ginecosalud

 

Es importante destacar los aspectos cualitativos que confieren matices muy específicos al fenómeno de la sexualidad humana, haciéndolo único e intransferible a otras especies. Estos rasgos son los siguientes:

  • Placentero: contribuye al bienestar individual, al enriquecimiento de la personalidad y al desarrollo del vínculo con los otros.
  • Afectivo: la capacidad de amar constituye un componente eminentemente humano y es un elemento sustantivo en la trascendencia del vínculo.
  • Comunicacional: es la forma de comunicación de mayor profundidad entre los seres humanos, en ella intervienen: el cuerpo y los sentidos, la palabra, las emociones, los sentimientos y la expresión del espíritu.
  • Creativo: como fuente de expresión integral de las personas, potencia la capacidad de creación, en la que intervienen elementos estéticos y lúdicos.
  • Etico: se define a partir de una dialéctica de valores sustentada en los derechos humanos.
  • Procreativo: esta posibilidad se destaca como el logro extraordinario de dos personas que consciente, libremente y con responsabilidad compartida asumen la creación de un nuevo ser.

 

Sexualidad y salud

    La sexualidad constituye un aspecto inherente a las personas durante todo el transcurso de su vida, desde el momento de la concepción hasta la muerte. Como fuente de placer y de bienestar resulta un elemento enriquecedor en lo personal, con honda repercusión en lo familiar y en lo social. Por todo ello, el derecho al disfrute de la sexualidad, en la multiplicidad de su potencialidad, es un derecho humano inalienable, como el derecho a la vida, a la libertad, a la equidad y a la justicia social, a la salud, a la educación y al trabajo, entre otros.

    El concepto de salud sexual propuesto por un Comité de Expertos de la OMS, reunido en Ginebra en 1974, se plantea como "la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor". La integralidad de este concepto enfatiza los componentes afectivos, placenteros y relativos a la comunicación que, sin duda, repercuten significativamente en el estilo y la calidad de vida de las personas. De esta forma transciende una concepción patriarcal que ha desvirtuado la sexualidad humana y permeado tradicionalmente las ciencias médicas reduciéndola a los aspectos reproductivos o patológicos, únicos considerados "lícitos" para ser tratados por los servicios de atención de salud. Los criterios actuales aparecen como expresión de las nuevas tendencias en las ciencias de la salud y están acordes con los principios de la bioética.

    De estos conceptos surge el doble enlace existente entre salud y sexualidad. No se concibe el logro de la salud integral de las personas sin el desarrollo pleno y armónico de su sexualidad.

 

Identidad sexual

    La identidad sexual está constituida por tres componentes que es preciso reconocer y diferenciar:

  • Identidad de género: es la convicción íntima y profunda que tiene cada persona de pertenecer a uno u otro sexo, más allá de sus características cromosómicas y somáticas.
  • Rol de género: es la expresión de masculinidad o feminidad de un individuo, acorde con las reglas establecidas por la sociedad.
  • Orientación sexual: se refiere a las preferencias sexuales en la elección del vínculo sexo-erótico-genital.

    Repetidas veces se ha acusado al psicoanálisis de pansexualismo, esto es, de cierta forma de reduccionismo que explica todo lo humano desde una perspectiva sexual. No obstante, es imposible exagerar la influencia que la sexualidad tiene en la vida humana, desde que el hombre, por ser un sujeto hecho de palabras, hace que todo lo que toque con el lenguaje forme parte de su sexualidad. Diga lo que diga, siempre hablará de su deseo.